Ir al contenido principal

¿Qué es el inbound marketing?

Primero que nada y antes que todo,

Seguramente en muchas ocasiones has escuchado hablar acerca del Inbound Marketing o marketing de atracción. Es un término que está muy de moda cuando hablamos de estrategias de marketing online. Pero… ¿Qué es realmente el Inbound Marketing?, ¿es fácil sacarle provecho dentro de tu negocio?

El Inbound Marketing es radicalmente distinto. Es un conjunto de técnicas no intrusivas que nos permiten conseguir captar clientes aportando valor, a través de la combinación de varias acciones de marketing digital como el SEO, marketing de contenidos, presencia en Redes Sociales, generación de leads y la analítica web. Debe ser el usuario quien se sienta atraído por los productos y es entonces, cuando se establece el contacto por su propia iniciativa. El inbound marketing se puede resumir en cuatro palabras: Crear, Optimizar, Dinamizar y Convertir.


1. ESTUDIA A TU USUARIO PARA PERSUADIRLO

Ya dijimos que el centro del IM es el usuario. Y bueno, a simple lectura, la frase es
bastante sencilla de comprender. Sin embargo, es importante recordar que para
tener como centro al usuario, es vital conocer quién es el usuario.
Y resulta mis queridos amigos de la era de las pantallas y la información infinita, que
para conocer al usuario hay que estudiarlo, no suponerlo.
Como ahora pareciera que lo tenemos todo a un click de distancia, se nos volvió
normalidad trabajar sobre suposiciones. Como si la información verídica realmente
apareciera, -como pasa en Google- , con el simple hecho de nombrarla.
Entonces nos descubrimos declamando verdades absolutas que no tienen otro
argumento que: “yo creo” . Y resulta que ese es el primer error.
Menos mal ustedes están ahora leyendo esto y entrando a un estado de
consciencia. Felicitaciones , hacen parte de una ínfima cantidad de humanos que
realmente se preguntan más allá de los generalismos. Eso también, obvio, les pone
sobre los hombros la responsabilidad de no volver a trabajar sobre lo que se
suponen que es cierto y por el contrario empezar a trabajar sobre hechos reales. En
otras palabras: bienvenidos a la investigación .
(Sí, menos horas para maratones de Netflix. Perdón por todo, pero ustedes fueron los
que pidieron este artículo).
Para investigar al usuario no necesitas un laboratorio de la NASA, (aunque si te lo
prestan, hazme saber). Basta con que tengas un computador con buen internet y dos
o tres horas lejos de las notificaciones de Instagram.
Para una investigación básica, debes resolver dos puntos:
1. A quién le cree mi usuario
2. Dónde y cómo busca la información
A quién le cree mi usuario
Esta parte tiene menos herramientas absolutas a su disposición. Y digo absolutas
porque ninguna herramienta de investigación de usuarios es 100% verídica. Sí,
bienvenidos también a la adultez y a las cuestiones difíciles.
Cuando se investigan personas es muy normal que no haya fórmulas perfectas. Por
el simple hecho de que somos eso: personas. Y muchas variables propias y externas
entran en juego para todo lo que hacemos y pensamos.
Pero bueno, ese es otro documento. El caso es que para encontrar a quién le cree mi
usuario toca hacer experimentos y observar reacciones. Sin embargo, para nuestra
fortuna, existen solo tres fuentes máximas de credibilidad:
● Expertos
● Amigos
● Beneficios extras
Si mi usuario le cree a los expertos es porque asume como cierto todo aquello que
un profesional en el tema presente como verdad. Entonces se verá atraído por la
información que tenga como fuente una figura de autoridad.
Contenido de valor para él:
● Un experto reconocido hablando sobre el proyecto o el producto.
● Quotes de expertos que validan la experiencia.
● Testimonios de expertos que hablen sobre la calidad.
Este tipo de contenido será valioso a la hora de la conversión de mi usuario. Y por si
falta aclarar: conversión no es que se vuelva como E.T. es que deje de ser un usuario
más para ser un usuario interesado en participar.
Si en cambio mi usuario le cree a sus amigos , entonces es porque asume como
cierto todo aquello que ya hayan experimentado sus pares. Es ese tipo de persona
que se compra un celular porque todos en su grupo lo tienen. Se ve influenciado por
su entorno social, es de ahí de donde se nutre para decidir qué le interesa tener.
Contenido de valor para él:
● Recomendaciones de influenciadores (porque aunque estos no sean sus amigos
reales, él inconscientemente los asume como tal).
● Experiencias de marca compartidas. Tipo: eventos o concursos.
Por último, si ninguna de las dos anteriores es decisiva para que mi usuario muerda
el anzuelo, *Entran risas malvadas* . Es porque el motor de mi usuario son los beneficios
extras. Es decir, le cree a lo que le ofrezca algo más.
Contenido de valor para él:
● Promociones
● Artículos adicionales por la compra de…
Ojo , un usuario puede tener de los tres. De hecho, busquen desenredante, porque yo
pondría las manos al fuego para decir que a casi todos nos mueve en alguna medida
las tres opciones. Sin embargo, siempre habrá una que nos interese más que otra.
Mi consejo es hacer pruebas con las tres y revisar cuál funciona mejor. No para
dirigir todos nuestros esfuerzos a esa única, sino para entregarle más parte de la
torta. Porque creo que siempre será una verdad en Marketing que hay que hacer
contenido 360, o sea atacar todos los puntos posibles de contacto.
Así que para descubrir cuál es la fuente de credibilidad de tu usuario haz contenido
que involucre discriminadamente a cada una de los tres. Luego mide el impacto que
tuvieron y decide a partir de los datos reales, cuál está causando mayor reacción.
Dónde y cómo busca la información
Esta es la parte más larga, pero también la más útil. Porque nos permite entender la
experiencia digital de mi usuario. ¿Para qué? Para estar efectivamente donde él
espera encontrarnos y de la forma en la que quisiera vernos.
Al igual que la anterior, esta también es una construcción llena de suposiciones, ya
dijimos que nada que tenga que ver con humanos es absoluto. Prueba de eso hoy
nos gusta alguien feo pero inteligente y mañana podemos estar perdidamente
enamorados de un adonis que no sepa cuánto es dos más dos.
Somos así: contrastes.
Sin embargo, es vital que hagamos estas suposiciones y las validemos, porque sino
corremos el riesgo de no estar presentes en los puntos donde nos están buscando.
El viernes estuve en un supermercado buscando masmelos y después de recorrerme
todos los pasillos de dulces, panadería y mecatos, los encontré al lado del papel
higiénico. Yo porque de verdad los quería, porque otro hubiera desistido al final del
segundo pasillo.
No tiene ningún sentido para mí como usuario que los masmelos estén al lado del
papel higiénico, en mi mente debieron haber estado en los pasillos que ya mencioné,
esa es la lógica.
Así pues, crear contenido en la plataforma equivocada o de la forma equivocada,
nos hará ser como los masmelos al lado del papel higiénico: ilógicos y complejos de
encontrar.
Para no serlo, o serlo lo menos posible, es que construimos el mapa de experiencia
digital. Este puede ser tan robusto como queramos, pero como sé que tenemos solo
dos manos y más cosas para hacer yo les propongo una guía corta para empezar a
construirlo.
(La guía está adjunta en el correo y pueden ir a llenarla luego de terminar. Ahora ya saben
para qué es útil y con esa consciencia de seguro la construirán con más amor).


2. HAZ PRESENCIA EN CADA PUNTO DEL PROCESO

Una vez hayamos construido nuestro mapa de experiencia digital, encontraremos
que el usuario se topa con nosotros en diferentes momentos, de diferentes formas y
con distintos sentimientos o preguntas. Ser capaces de entender eso y suplirlo con
información nos hará muchísimo más atractivos para nuestro consumidor.
Funciona tanto cuando quiero vender, como cuando solo quiero generar contenido y
encantar al usuario. Cualquier sistema que mueva información, sea con el fin que
sea, está sujeto a un proceso, hay un momento uno, un momento dos y un momento
tres. El éxito radica en entender esos momentos y conocer las necesidades
puntuales de cada uno.
Por ejemplo, en ventas se me ocurren tres grandes momentos:
1. Cuando el usuario llega interesado por conocer más
2. Cuando se genera la compra
3. Cuando ya se ha hecho uso del producto.
Si yo fuera a interpretarlos diría que en el primero el usuario tiene muchas dudas y
quiere sentirse escuchado. En el segundo espera un proceso rápido y seguro que lo
haga sentir tranquilo con la transacción, al fin y al cabo es su dinero lo que está en
juego. Y en el último posiblemente tiene preguntas o sugerencias puesto que ya ha
tenido un contacto real con el producto.
En el primer momento entonces sería importante hacer sentir al usuario bienvenido,
saludarlo de una forma que no parezca genérica, entender con qué objetivos busca
el producto, qué espera que este le resuelva, para entregarle la información de
acuerdo a eso, mostrarle los beneficios pero aplicados a sus necesidades.
En el segundo momento habría que presentarle facilidades de pago, esperarlo si así
lo requiere, informarle sobre las garantías del método o plataforma de pago y estar
dispuesto a resolver todas las dudas del proceso. Además sería importante
confirmarle una vez el pago se haya recibido.
Y en el último momento podría funcionar bastante bien reconocer las preguntas más
frecuentes y entregarle las respuestas sin que él las solicite.
Por ejemplo, yo sé que mi producto es difícil de lavar y sé que de seguro mi usuario
necesitará saber cómo lavarlo en días cercanos a la compra. Entonces qué tal si le
envío un video corto y práctico a su correo con las instrucciones. Parecerá que le he
adivinado la mente y que me importan sus preocupaciones.
Revisar el proceso y los puntos claves del mismo nos permitirá encontrar formas
para impactar al usuario. Así crearemos una imagen positiva ante sus ojos, lo que
hará no solo que repita su compra sino que nos valide y mencione ante sus amigos y
conocidos. Así replicaremos nuestro mensaje sin mayor esfuerzo y con un alto
índice de efectividad.

3. IDENTIFICA Y CORRIGE LOS ERRORES

En el Inbound Marketing Summit, congreso del que nace este documento, un líder de
Hubspot habló sobre el Growth - Driven Process ( GDP) , un proceso mediante el cual
es mucho más efectivo el diseño de una página web. Dijo que con un proceso
normal la construcción de un website podía tardar hasta 180 días, mientras que con
este formato, ese tiempo se reducía a 60 días.
Aquí entre nos , no hay nada de mágico y maravilloso en el GDP , se trata simplemente
de un sistema para comprender al usuario y entregarle de esa forma la información
de una mejor manera. Tal cual estamos aprendiendo con este documento.
Así que realmente el GDP puede aplicarse a la generación de cualquier contenido, no
solamente a la elaboración de una página web.
El proceso consta de tres etapas, en este punto del documento voy a hablarles de la
última, que es en la que se implementan las mejoras. Si quieren saber sobre las
otras dos o les interesa conocer a fondo el GDP pueden acceder a un curso gratuito.
(en el descargable de las herramientas les dejo el link para que chismoseen).
Bueno, entonces: ¿Cómo identificar los errores y mejorarlos?
Alguna vez, para un proyecto de ciencia, en una de esas materias que siempre
detesté, nos hablaron del Método Científico. Me imagino que también a ustedes. Lo
mismo que me imagino que igual que a mí fue poco lo que se les quedó sobre el
asunto.
Pues resulta que el primer paso para identificar los errores y las formas de
mejorarlos es, efectivamente, aplicar el Método Científico.
Tranquilos, no voy a dejarles de tarea recordar de qué se trata. Por el contrario voy a
explicárselos de forma más sencilla. Porque, contrario a lo que nos hicieron pensar
en el colegio, el método este no tiene un pelo de complejo (en su definición, obvio) .
Ojo pues , el método científico consta de tres grandes momentos:
1. Observación
2. Hipótesis
3. Comprobación
El primero hay que hacer un análisis de la situación a partir de la observación (dah) .
Aquí es importante mirar bien cómo se viven los procesos o se consumen los
contenidos, porque será de donde saldrán los insights para el segundo momento.
En hipótesis lo que hacemos es suponer qué está sucediendo en los momentos
donde percibimos un error.
Y finalmente, en comprobación solucionamos eso que pensamos podía estar
causando el error y revisamos si efectivamente se resolvió lo que necesitábamos.
Ejemplo:
Observación: estoy pidiendo que me respondan una encuesta pero nadie está
reaccionando.
Hipótesis: se me ocurre que tal vez sea porque el tamaño donde se debe responder
está muy pequeño y queda medio oculto en la pantalla
Comprobación: pongo el espacio más grande en la pantalla y reviso si efectivamente
la gente empezó a responder.
Es posible que no, que la hipótesis no haya sido correcta y que aún cambiando el
tamaño la gente siga sin reaccionar. En ese momento, como en los incendios, es
preciso mantener la calma, y devolvernos a los puntos anteriores. Pues para eso
están ahí: son nuestro soporte.
Revisamos nuevamente las conclusiones de la observación, creamos una nueva
hipótesis y volvemos a comprobarla. Así, hasta que demos con lo que es. Sí, ya sé,
no hay una aplicación que nos lo resuelva ni un comando en el teclado,
#SorryNotSorry.
Ahora, el único cambio que el GDP le propone al Método Científico es encasillar un
poco más la información que se observa para poder resolverla de forma más
eficiente.
Entonces la idea es que cuando estemos observando las posibles situaciones
problema pensemos en cuál de estos bolsillos cabría cada una.
Bolsillo 1: Establish
Aquí van todos aquellos problemas que se relacionan con los elementos básicos,
que deben estar sí o sí de base y que no se nos ocurrió en un principio poner.
Ejemplo: no existe un espacio para las preguntas de los usuarios y están surgiendo
muchas inquietudes que no saben a dónde dirigir.
Bolsillo 2: Optimize
Aquí van todas las situaciones que estén sucediendo porque se necesita mejorar
algún proceso o contenido que esté de base.
Ejemplo: el tamaño del post está haciendo que la gente lo obvie en su scroll por
Instagram.
Bolsillo 3: Expand
Aquí van aquellas cosas extra que necesitamos implementar para que el usuario viv
una experiencia más enriquecedora. Se diferencia del primer bolsillo, porque sin
estos elementos igual el proceso puede funcionar, pero tenerlos significa recorrer la
milla extra, entregar más valor inesperado.
Ejemplo: los usuarios están interesados en compartir su experiencia con el producto
porque quieren sentirse parte de la comunidad.
La importancia de ordenar lo observado en alguno de estos bolsillos es que al
hacerlo podremos saber qué situación debemos resolver primero. Puesto que es
más importante empezar por mejorar lo que es básico, luego expandir lo que se
hace bien pero podría hacerse mejor y finalmente entregar valor adicional.
(En los descargables van a encontrar un excel con diferentes casillas que nos ayudarán a
hacer realizar el Método Científico de una forma más organizada y eficiente).
Ahora la mejor parte: ¡Manos a la obra!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es un pixel?

A esta altura de los acontecimientos tecnológicos, es absolutamente seguro que hemos escuchado el término pixel, y quizás también no sepamos con certeza a qué se refiere esta palabra, ya que suele utilizarse en variados escenarios. El término se acuño ya hace varios años para definir al más pequeño de los elementos que conforman una imagen: El Picture Element, de lo cual partió el vocablo, formado por el “Pix” de Picture y el “el” de Element. El pixel hace posible la idea de hablar de resolución de una imagen, es decir de la calidad que ofrece la misma cuando la visualizamos, y es un hecho que a mayor cantidad de estos elementos, los pixeles, mayor será la resolución de la misma. En el sentido contrario, a menores valores de pixeles, menor la calidad. ¿Qué es un pixel? Los pixeles forman parte integrante de toda nuestra vida digital, ya que con ellos se miden las resoluciones de las pantallas de smartphones, tablets, monitores, imágenes, gráficos y hasta incluso videos. Cada elemento

¿Cuánto tiempo debe durar una campaña de expectativa?

Insight Collection III UNIVERSO DE RESPUESTAS Con esta pregunta pasa como con las oreo: funcionan solas, pero son más ricas con leche. El tiempo de duración de una campaña de expectativa es una pregunta que debe resolverse al lado de otras igual de importantes que terminan por complementarla. Lo primero que hay que entender, - antes de hablar de tiempo -, es qué tanto necesita saber el usuario antes de sobre aquello que vas a lanzar. Y qué tan difícil es que entienda esa información. Por ejemplo: si vas a lanzar una marca de accesorios no necesitas explicar tanto como si vas a lanzar un congreso virtual con ponentes de todos los países. En el primer caso bastaría con dar pequeñas pistas y referencias para dejar el tema claro y sobre la mesa. Por el contrario, en el segundo, es más probable que surjan interrogantes que solo se resuelvan a través de una información más robusta. Una vez tenga eso identificado, la segunda pregunta que debes hacerte es: qué tanto le incomod

¿Sabes que es storrito?

Programa tus historias de Instagram con Storrito. Storrito es una nueva aplicación web en beta que permite programar historias de Instagram. Solo deben de elegir un día y hora, subir la imagen, escribir el texto y Storrito lo publicará sin problemas. No importa el radio de aspecto o tamaño de la imagen que quieren publicar, esta aplicación web se encarga de arreglarlo y también ofrecen plantillas de animaciones que permiten realizar diferentes efectos con las imágenes como por ejemplo zoom. Además Storrito es compatible con hashtags, tag de usuario ( @pao_victoria ) y hasta con la tag de ubicación. Esta beta es completamente gratis, pero cuando salga de la beta, el servicio además de ofrecer una cuenta premium, que hasta ahora no se conocen las características otra que la posibilidad de programar más historias durante el mes, también ofrecerán una cuenta que permitirá publicar hasta 10 historias por mes sin necesidad de pagar nada.No importa el radio de aspecto o tamaño de la imagen q